Editorial: arrancamos

Gafas y cactus sobre libros abiertos

La edición digital de contenidos es la punta de lanza de las editoriales académicas que se sitúan en este terreno muy por delante de otras empresas del sector editorial. Ha contribuido sobremanera a este desarrollo digital la Unión de Editoriales Universitarias Españolas (UNE), encargada de organizar desde 2011, en el mes junio, unas Jornadas en Madrid de dos días de duración por las que han ido pasando grandes especialistas nacionales e internacionales en todos los palos: lenguajes y formatos digitales, derechos digitales, indexación de contenidos, distribución digital. Estas jornadas han permitido otear un panorama vasto, en el que no solo ha primado lo formativo, sino el diálogo y contraste de ideas y experiencias. Los equipos técnicos de nuestras editoriales, personal altamente cualificado y en continua formación, ha asumido retos, proyectos e innovación, y a ellos debemos estos avances y sus logros.

La edición académica universitaria española es líder en procesos de calidad editorial, en uso de lenguajes de indexación, en innovación tecnológica y en difusión del conocimiento.
Nuestras editoriales científicas poseen 49 colecciones acreditadas con el sello de calidad editorial CEA/APQ, promovido por la UNE, y avalado por ANECA y FECYT, que reconoce las mejores prácticas dentro de la edición universitaria española. Un total de 363 de sus revistas científicas disponen del sello de calidad FECYT.
Todas ellas han incorporado sin demasiados abruptos la edición de contenidos en formatos y lenguajes diversos tales como XML, HTML, PDF interactivo o ePub; la descripción de recursos siguiendo la clasificación Doublin Core; o la gestión de contenidos a través de plataformas (OJS, OMP, pero también Amazon o Google Play). Se puede afirmar que la edición académica vive una revolución que está cambiando, si no lo ha hecho ya, los flujos de trabajo y el quehacer editorial.

El Acceso Abierto (Open Acesss) y Google Académico han brindado un impulso que explica que, siendo aparentemente pequeñas, carentes de logística y de mimbres comerciales, los contenidos de las editoriales académicas universitarias españolas se indexan y pueden llegar, y llegan, a quienes se interesan por ellos, en cualquier parte del mundo.

Con ganitas (como decimos en mi tierra) de analizar y de profundizar en estos cambios y transformaciones, de lo que ocurre, de lo que se está haciendo y de lo que queda por hacer, arrancamos.

Comparte este artículo

Scroll al inicio