Investigación: buenas y malas noticias en las convocatorias de ANECA (CNEAI) y FECYT (ayudas María de Guzmán)

Los criterios de evaluación del personal investigador (sexenios) establecidos por ANECA, que recoge el BOE de 21 de diciembre de 2022, presentan una notable mejora: la resolución de la CNEAI establece como criterio de reconocido prestigio la publicación de libros en colecciones científicas españolas acreditadas con el sello CEA-APQ.

El sello de calidad editorial CEA-APQ, que desde su origen en 2017 está avalado por la UNE-ANECA-FECYT, aparece mencionado expresamente en casi todos los campos de evaluación, desde las Ciencias Biomédicas, las Ingenierías y la Arquitectura, al Derecho, la Historia o la Filología. Se trata sin duda de una excelente noticia: ANECA reconoce y apuesta por el sistema de evaluación español de ciencia, en línea con las exigencias de la Comisión Europea.

Los investigadores pueden informarse sobre las colecciones acreditadas en Artes y Humanidades (que cubren los campos de Filología y Lingüística, Historia, Historia del Arte y Expresión Artística, Filosofía y Humanidades) y Ciencias Jurídicas en los post anteriores de 10 de noviembre y 18 de noviembre de 2022.

Resulta, por el contrario, una mala noticia la Convocatoria María de Guzmán hecha pública por la FECYT en la que desaparece la Línea 2. Ciencia en abierto e interoperabilidad en infraestructuras digitales institucionales. Los casi tres millones de euros de ayudas para el Fomento de la Investigación Científica de Excelencia se derivan en su totalidad a financiar las bases de datos de WoS (Web of Sciencie) y Scopus. Estas bases de datos internacionales, propiedad de empresas extranjeras, ya reciben pingües beneficios económicos por la gestión de sus licencias de uso en España vía FECYT, Presupuestos Generales del Estado, Universidades y otros organismos públicos.

La decisión de la FECYT y de sus máximos responsables sorprende si cabe más tras la reciente modificación de la Ley de Ciencia y contradice los principios de la buena regulación, en tanto que:

  • Contradice los principios de necesidad y eficacia: se interrumpe una de las grandes tendencias internacionales en el ámbito de la política científica, tecnológica y de innovación como es el apoyo a la Ciencia Abierta a través de nuevos métodos de evaluación y apoyo a los servicios de publicaciones universitarios.
  • Contradice los principios de eficiencia: no se fomenta una más adecuada transferencia de conocimiento a la sociedad.
  • Contradice el principio de seguridad jurídica: la línea 2 y su regulación ha durado apenas un año. Se convocó por vez primera en 2021 y se ha dejado de convocar en 2022.
  • Contradice al principio de transparencia: las personas empleadas en las administraciones públicas dedicadas a la Ciencia, como es el caso de los editores, que contribuimos directamente al fortalecimiento del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, desconocemos qué criterios rigen para la aparición/desaparición de ayudas y qué continuidad podemos tener en nuestros desarrollos estratégicos.

Se causa un perjuicio significativo a la edición y a la transferencia de conocimientos OA sin explicación ninguna por parte de FECYT. Esperamos que esta situación logre revertirse en próximas convocatorias y sea coherente con la política científica europea.

Enlaces de interés:

Resolución de la CNEAI (BOE núm. 305, de 21 de diciembre de 2022: https://boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-21729)

Convocatoria María de Guzmán de la FECYT (BOE núm. 298, de 13 de diciembre de 2022: https://convocatoriamariadeguzman.fecyt.es/Publico/index.aspx)

Ley de Ciencia: Ley 17/2022, de 5 de septiembre, por la que se modifica la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (enlace: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-14581)

Scroll al inicio