¿Es posible reinventarse bajo el nuevo paradigma de la ciencia abierta? ¿Cabe una ciencia que mida el impacto de cada artículo? ¿Puede respetarse el multilingüismo y que la ciencia se escriba en español (o en portugués o en francés o en italiano), y que no penalice para ser indizada en las bases de datos internacionales? Si se negocian acuerdos transformativos con grandes grupos editoriales internacionales como Elsevier para acceder a su plataforma de revistas y financiar al tiempo la publicación de autores españoles, ¿se podrá concienciar al Ministerio de Ciencia e Innovación y al Ministerio de Universidades de que las plataformas de revistas de las editoriales universitarias españolas ofrecen desde el año 2010 miles de artículos científicos, en abierto, con impacto (véanse las métricas de Dialnet, de Google Scholar, de WoS o Scopus) pero que requieren financiación para construir un modelo sólido de gestión, de publicación y de difusión del conocimiento?
España no tiene Plan para la Ciencia Abierta.
Europa tiene un Plan para la ruta Diamante del Acceso Abierto (Action Plan for Diamond Open Access), al que las editoriales científicas universitarias españolas podemos sumarnos, creando comunidad internacional.
El paisaje del OA Diamante

La ruta Diamante del Acceso Abierto (Diamond Open Access) supone un modelo de publicación científica en el que ni las revistas, ni las plataformas, cobran a los autores ni a los lectores. No existen ni las APCs (Article Processing Charges) ni la suscripción para poder acceder a los contenidos.
El informe Open Access Diamond Journals Study (OADJS), publicado en marzo de 2021, estima que en el mundo hay entre 17.000 y 29.000 revistas que utilizan este modelo, lo que comprende entre un 8% y un 9% de toda la producción científica mundial.
La ruta diamante supone el 45% del total de publicación en OA; solo un tercio están registradas en DOAJ. De las registradas, se detecta que el inglés es la lengua más utilizada, sobre todo en las revistas que tienen APCs; mientras que el español, el francés o el portugués es mucho más importante para el modelo OA Diamante que para las revistas basadas en APCs (véase tabla a continuación). La materia fuerte son las Humanidades y Ciencias Sociales y el 42% de estas revistas pertenecen a Universidades.
El territorio internacional ofrece en consecuencia un panorama muy similar al que tenemos en España, según los datos que ofrece la FECYT para las revistas, y que tiene a las editoriales universitarias españolas como principales agentes del ecosistema.

Un plan europeo para crear una Comunidad Internacional #OADiamond
En el mes de marzo de 2022 las organizaciones Science Europe, cOAlition S, OPERAS y ANR presentaron un Plan de Acción para favorecer y crear un ecosistema que impulsara a la comunidad OA Diamante. Se trata de organizaciones fuertes, de prestigio, que apuestan par la Ciencia Abierta.
- Science Europe (https://www.scienceeurope.org/) es la asociación de las principales organizaciones públicas que financian o realizan investigaciones excelentes e innovadoras en Europa.
- cOAlition S (https://www.coalition-s.org/) es el consorcio internacional de organizaciones que financian y ejecutan el Plan S.
- OPERAS (https://www.operas-eu.org/) es la infraestructura europea de investigación dedicada a la comunicación académica, abierta, de las ciencias sociales y de las humanidades.
- French National Research Agency (ANR: https://anr.fr/fr/) es la agencia del Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación francés. Francia ha apostado por la Ciencia Abierta, lo que se ha traducido en un plan ambicioso (véase post: https://edicionesacademicas.com/ciencia-abierta-deficiencias-del-nuevo-proyecto-de-ley/)
El objetivo principal de este Plan para la ruta Diamante del Acceso Abierto (Action Plan for Diamond Open Access) es crear una comunidad académica en torno a la ruta Diamante que permita compartir principios, pautas y estándares de calidad, respetando la diversidad cultural (plurilingüe) y de disciplinas.
El Plan se centra en cuatro ejes: 1. Eficiencia; 2. Estándares de calidad; 3. Capacidad de construcción; y 4. Sostenibilidad. Con ello se pretende evitar el principal riesgo al que se enfrenta el OA Diamante, y que se identifica con estas palabras:
Diamond OA is held back by challenges related to the technical capacity, management, visibility, and sustainability of journals and platforms (El OA Diamante se ve frenado por los desafíos relacionados con la capacidad técnica, la gestión, la visibilidad y la sostenibilidad de las revistas y plataformas’.
Entre las líneas de acción que comprenden estos cuatro ejes, se relacionan, entre otros, estos temas:
- Ofrecer materiales de capacitación para editores y proveedores de servicios; estándares de calidad para revistas, autor y revisor; políticas y directrices.
- Prestar especial atención a la interoperabilidad de sistemas, de plataformas de revistas y metadatos.
- Establecer sinergias entre revistas diamante y plataformas de las mismas disciplinas, localización geográfica o lengua.
- Alinear los estándares y las prácticas del OA desarrollado por las organizaciones OASPA, DOAJ, COAR, COPE, SPE y EASE, entre otros.
- Involucrar a todas las partes interesadas —investigadores, bibliotecas universitarias, editoriales universitarias, institutos de investigación, sociedades académicas y ministerios— para que sean conscientes de sus funciones en el Acceso Abierto Diamante.
- Comprender los costes de publicar en Acceso Abierto Diamante y promover prácticas administrativas responsables y transparentes para informar sobre los ingresos, los gastos y la sostenibilidad financiera.
Las editoriales universitarias españolas llevamos años ofreciendo Ciencia Abierta y haciendo sostenible este sistema gracias a recursos bien gestionados y a la capacitación de nuestros equipos editoriales técnicos. Aunar y sumar esfuerzos está a nuestro alcance. La cOAlition S ha tocado en nuestra puerta de la mano de su Director ejecutivo, Johan Rooryck. Unámonos.
Links de interés:
Action Plan for Diamond Open Access: https://www.coalition-s.org/action-plan-for-diamond-open-access/
Open Access Diamond Journals Study: https://scienceeurope.org/our-resources/oa-diamond-journals-study/