Ciencia Abierta: deficiencias del nuevo Proyecto de Ley

Como respuesta al modelo de ciencia abierta que ambiciona e impulsa la política de la Unión Europea, los países europeos han puesto en marcha leyes para generalizar la obligación de publicar en acceso abierto libros y artículos científicos resultado de proyectos de investigación financiados con fondos públicos. Con todo y con eso, no todos los países han comprendido que para sostener un modelo económico de edición basado en la ruta diamante, es decir sin costes (APC) para los autores, es también necesario dotar de fondos, incentivos y reconocimiento a los editores.

En España, el artículo 37 de la conocida como Ley de Ciencia —la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación— dio pie de entrada a la «Difusión en acceso abierto». Solicitó de los agentes públicos su implicación en el desarrollo de repositorios de acceso abierto para las publicaciones (artículo 37.1) y del PDI «la obligatoriedad de hacer pública una versión digital de la versión final de los contenidos que le hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de doce meses después de la fecha oficial de publicación» (artículo 37.2).

En octubre de 2014 la FECYT en colaboración con REBIUN publicó unas Recomendaciones para la implementación del artículo 37 «Difusión en Acceso Abierto», de la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.

No hubo pues ni un plan de ciencia abierta, ni de publicación en ciencia abierta, que cada editorial e institución universitaria desarrolló de manera altruista y con carácter pionero.

El recién aprobado Proyecto de Ley por la que se modifica la Ley 14/2011 de la Ciencia aporta muy poco respecto de ese artículo 37. En concreto, la obligatoriedad de que «de forma simultanea a la publicación de resultados de investigación en publicaciones científicas» los autores depositen «una copia de la versión final aceptada para publicación y los datos asociados a las mismas en repositorios institucionales o temáticos de acceso abierto» (37.2), es decir, se elimina el período de embargo de hasta 12 meses previsto en la Ley 2011; y para ello obliga a los autores a que se aseguren de que «conservan los derechos de propiedad intelectual necesarios para dar cumplimento a los requisitos de acceso abierto» (37.3). Asimismo, la nueva ley incorpora en el art. 37.5 los principios FAIR para los datos de investigación (datos y contenidos sencillos de encontrar, accesibles, interoperables y reutilizables) y las buenas intenciones de los ministerios de Ciencia e Innovación y de Universidades para «promover… iniciativas y… fomentar la publicación de los resultados científicos en acceso abierto» (37.5).

El modelo francés

En Francia, el primer Plan de ciencia abierta (2021-2024) desarrollado por el Ministerio de Educación Superior, Investigación e Innovación identificó a sus editoriales universitarias como agentes necesarios para contribuir al Acceso Abierto con estas palabras:

Dynamiser nos presses universitaires et notre secteur éditorial qui feront le choix de l’accès ouvert (Impulsar nuestras editoriales universitarias y nuestro sector editorial, que optará por el acceso abierto).

Y dotó el plan con 5 millones de euros al año. A ese primer Plan le ha seguido un segundo Plan nacional de ciencia abierta, hecho público el 6 de julio de 2021, que ha prestado especial atención a la investigación en humanidades y ciencias sociales, junto con la salud, los temas climáticos y la inteligencia artificial. Un plan aún más ambicioso que el primero, como supone también su financiación: de la dotación de 5 millones de euros al año, se ha pasado a 15 millones de euros al año. Merece la pena leer sus líneas estratégicas y claras —por concretas— de actuación.

Editoriales Universitarias españolas

Las editoriales científicas universitarias españolas que, como en el modelo francés, somos fuertes en las áreas de humanidades y de ciencias sociales, hemos venido publicando los contenidos de nuestros libros y revistas en acceso abierto, ruta diamante, desde bien temprano, antes incluso de la propia puesta en marcha de la Ley de Ciencia española. La razón principal para hacerlo fue que nuestras Universidades habían firmado y hecho suyas las declaraciones e iniciativas del OA, sobre todo la de Berlín (2003).

La publicación de revistas científicas de las editoriales universitarias son un modelo de edición de ciencia abierta, no solo desde el punto de vista técnico, de uso de la plataforma de publicación OJS (Open Journal System), que garantiza la interoperabilidad entre infraestructuras digitales de comunicación científica, sino por lo que ha supuesto y supone para el modelo de digitalización y de publicación científica. La edición en abierto destaca por ofrecer:

  • Licencias Creative Common para la gestión de la propiedad intelectual de los autores.
  • Descarga de contenidos en diferentes formatos de publicación (XML-JATS, HTML, ePub, Pdf).
  • ID de autores: Orcid.
  • Referencias bibliográficas depositadas en CrossRef.
  • DOI de artículos.
  • Exportación de datos a otros modelos y plataformas, etc.

La producción científica española que se halla en las plataformas de revistas nos sitúa entre los 150 primeros puestos a nivel mundial, tal y como recoge el Ranking de Ciencia Abierta elaborado por Isidro Aguillo (Laboratorio de Cibermetría, CSIC): https://repositories.webometrics.info/en/portals

Con datos actualizados a junio de 2002, tenemos:

  • Puesto 66 a nivel mundial, Revistas científicas de la Universidad de Murcia, con 26.300 items o documentos.
  • Puesto 86: Revistas Universidad de Navarra, 16.100.
  • Puesto 100: Revistas Científicas de la Universitat de Barcelona RCUB, 11.100.
  • Puesto 101: Revistas Científicas Universidad de Granada, 10.600.
  • Puesto 111: Revistas Universidad Pontificia Comillas ICAI ICADE, 8.590.
  • Puesto 124: Revistas de Ediciones Universidad de Salamanca, 6.770.
  • Puesto 147: Revistes Digitals ReDi Universitat Autònoma de Barcelona, 3.780.

La «Convocatoria de ayudas María de Guzmán para el fomento de la investigación científica de excelencia» ha recogido por primera vez en la convocatoria de 2021 una segunda línea de actuación destinada a los servicios de publicaciones institucionales responsables de la edición de revistas científicas. Y la ha dirigido hacia la «Promoción de la ciencia en abierto a través de la mejora de la capacitación tecnológica, calidad e interoperabilidad de las infraestructuras digitales institucionales de difusión, almacenamiento, preservación y gestión de los resultados de investigación». La resolución del BOE de 9 de julio estimaba el importe de esta segunda línea de actuación en 1.098.000 €, en régimen de concurrencia competitiva. De las 9 universidades/editoriales universitarias solicitantes, con un importe solicitado de 410.438,43€, se ha concedido finalmente 142.248,83€.

Corolario

El nuevo proyecto de Ley de la Ciencia sigue sin dotar económicamente el modelo de ciencia abierta, y lo que parece más grave, sin identificar a los agentes que en España lo hacen posible: las editoriales universitarias españolas a través de sus equipos técnicos.

Sería deseable que los Ministerios implicados de Ciencia e Innovación y de Universidades pusieran medios en próximos planes de actuación y desarrollo para orientarlo de veras. Porque hablar de Acceso Abierto no es solo generalizar la producción de contenidos en formato digital y la publicación en abierto. Requiere asimismo transformar todos las prácticas y flujos de trabajo para hacer una verdadera ciencia abierta, que dé respuestas a las demandas e intereses científicos y sociales. Escuchar la voz de los profesionales de nuestras editoriales universitarias sería un buen comienzo.

Links de interés

Proyecto de Ley española: https://www.congreso.es/public_oficiales/L14/CONG/BOCG/A/BOCG-14-A-92-1.PDF

Segundo Plan Nacional para la ciencia Abierta 2021-2024 en francés: https://www.enseignementsup-recherche.gouv.fr/sites/default/files/content_migration/document/MEN_brochure_PNSO_web_1415209.pdf

Segundo Plan Nacional para la ciencia Abierta 2021-2024 en inglés: https://www.enseignementsup-recherche.gouv.fr/sites/default/files/2021-10/2e-plan-national-pour-la-science-ouverte-version-anglaise–13715.pdf

Scroll al inicio